EDUCACIÓN POLIMODAL PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS MAESTRO MAYOR DE OBRAS CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL
EXPLICITACIÓN DEL PERFILEn referencia a las competencias señaladas, el/la técnico/a, podrá desempeñarse en los ámbitos de producción: oficinas técnicas, obras de construcción edilicias, empresas de productos o servicios relacionados con el ámbito de la construcción actuando en relación de dependencia o en forma independiente en las áreas ocupacionales de: planificación, control, administración y comercialización en la industria de la construcción.
Su formación polivalente le permitirá actuar interdisciplinariamente con expertos en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad (equipamiento e instalaciones electromecánicas, otras especialidades de construcción, mecánica, electricidad, electrónica, producción agropecuaria, informática, etc.).
Como profesional será capaz de proponer y/o interpretar las definiciones surgidas de los estamentos técnicos y jerárquicos correspondientes (cuando los hubiere), gestionar los procesos de elaboración y gestación de un proyecto edilicio y sus procesos constructivos, controlar la totalidad de las actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos.
Estará capacitado para responsabilizarse de la interpretación de las necesidades habitacionales de un usuario y/o cliente, y de la concreción de un proyecto que verifique dichas necesidades, viabilizándo las especificaciones técnicas, constructivas, estéticas y económicas.
Asimismo estará capacitado para planificar el proceso constructivo, posibilitando la concreción material del proyecto y tomando a su cargo, cuando el caso lo requiera, los procesos de compra y ventas de materiales, la asesoría técnica sobre productos, servicios y/o procesos constructivos.
Por último, también se responsabiliza en la prestación de servicios de: asesoramiento técnico como representante de una empresa o estudio, en funciones de arbitraje, peritaje o tasaciones (tareas a realizar para terceros).
ÁREAS OCUPACIONALES Y AMBITOS DE DESEMPEÑO
El Maestro Mayor de Obras podrá desempeñarse en los ámbitos de producción: oficinas técnicas, obras de construcción edilicias, empresas de productos o servicios relacionados con el sector de la construcción, actuando en relación de dependencia, en mando intermedio, o en forma independiente, como profesional autónomo, en proyecto y dirección de obras, o en su propia empresa de construcción.
La formación polivalente posibilitará la movilidad del Técnico en el mercado laboral y lo prepara para trabajar interdisciplinariamente en equipos con expertos en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad, adaptándose a nuevos roles profesionales y continuar aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Los roles del Maestro Mayor de Obras podrán ser, en distintas etapas de su carrera, desde fuertemente específicos, hasta marcadamente globales y de gestión; variando con el tamaño, el proceso constructivo y/o producto, de la obra o empresa en la que se desempeñe.
Las áreas ocupacionales del Maestro Mayor de Obras se definen por su participación bajo supervisión o de manera autónoma en todas las etapas del proyecto: planificación, control, administración y comercialización en la industria de la construcción.
Dichas etapas del proyecto permitirán al técnico ocuparse en la elaboración de la documentación técnica necesaria y la actualización de la misma, la elaboración de soluciones constructivas, técnicas y espaciales para un programa de necesidades, en la evaluación y definición de las soluciones técnico constructivas, en la gestión de la planificación y documentación del proceso constructivo.
En etapas específicas de ejecución del proceso de constructivo, el técnico participará del control, gestión, administración y dirección. Podrá intervenir tomando a su cargo los procesos de compra y ventas de materiales, la asesoría técnica sobre productos, servicios y/o procesos constructivos.
Además se responsabilizará en la prestación de servicios del asesoramiento técnico como representante de una empresa o estudio, en funciones de arbitraje, peritaje o tasaciones (tareas a realizar para terceros) ESPACIOS CURRICULARES Y T.T.P.
1. Morteros y Hormigones: Dosificación de morteros, reglas del arte para la elaboración de los mismos. Dosificación de hormigones para una resistencia característica determinada. Ensayo de asentamiento con el cono de Abrams, compactación y curado del hormigón. Nomenclatura Técnica para la identificación de morteros y hormigones de distinto tipo. 2. Trabajos de Obras: Nivelación y replanteo. Reglas del arte para la ejecución de muros, revoques, entrepisos, cielorrasos, contrapisos, carpetas, revestimientos. 3. Encofrados: Encofrados tradicionales y no tradicionales. Materiales y reglas del arte para la correcta ejecución de los mismos. Productos desencofrantes. 4. Hormigón Armado: Objetivo de las armaduras. Descripción de las distintas armaduras: de flexión, de corte, estribos, perchas, caballetes.
1.- COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES Esfuerzos simples y derivados. Fuerzas exteriores e interiores, tensiones admisibles. Tensiones normales y tangenciales: Concepto de las mismas, relación con los esfuerzos que las provocan. 2.- TRACCION Y COMPRESION Estudio de la tracción y compresión, deformaciones provocadas por los mismos. Ley de Hooke, modulo de elasticidad, dimensionado de secciones. Comportamiento de los materiales ante variaciones de temperatura, estudio de las deformaciones y tensiones provocadas. 3.- ESFUERZO DE CORTE. Tensiones tangenciales. Dimensionado de piezas, empalmes en madera y chapa Dimensionado de pernos y bulones. 4.- MOMENTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN. Momento estático. Momentos de inercia axial y polar. Teorema de Steiner. Momentos de inercia de secciones compuestas. Modulo resistente. Radio de giro en distintas secciones. 5.- FLEXION SIMPLE Y COMPUESTA. Deformaciones provocadas por dicho esfuerzo. Distribución de tensiones. Vigas de alma llena. Cálculos aplicados a vigas isostáticas. Diagrama de momentos flectores, corte y esfuerzo normales. 6.- VIGAS CONTINUAS. Efecto de la continuidad en vigas, posición más desfavorable de la sobrecarga. Cálculo aplicado a vigas continuas. Diagrama de momentos flectores, corte y esfuerzo normales.
1.- HORMIGON Comportamiento estructural del hormigón. Relación agua cemento. Cono de Abrams. Durabilidad y trabajabilidad. Aditivos. Tensión característica y de cálculo. Comportamiento 2.- ACEROS PARA HORMIGON ARMADO Comportamiento estructural del acero. Aceros para hormigones. Diagramas Tensión-deformación de los aceros. Influencia de la temperatura sobre los mismos. 3.- COMPORTAMIENTO Y DIMENSIONADO DEL HORMIGON ARMADO. Comportamiento conjunto del acero y el hormigón. Fundamentos del cálculo a rotura. Dimensionado a flexión pura y compuesta con simple y doble armadura. 4.- CALCULO DE LOSAS. Losas armadas en una dirección simplemente apoyadas, con voladizo y continuas. Losas cruzadas, simplemente apoyadas, con voladizo y continuas. Losas nervuradas. Desarrollo de cálculo estructural. Doblado de hierros. Disposiciones de armado. 5.- CALCULO DE VIGAS. Vigas rectangulares. Vigas placa. Desarrollo de cálculo, doblado de hierros y dimensionado. Verificación al corte. Disposiciones de armado. 6.- CALCULO DE COLUMNAS. Columnas de HºAº. Clasificación, dimensionado, disposiciones de armado. Verificación de la seguridad al pandeo. 7.- CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES. Bases centradas y excéntricas. Dimensionado y disposiciones constructivas. Escaleras, tanques y tabiques, otros sistemas de fundación: utilización y funcionamiento de los mismos.
1. Tipos de procesos productivos: Concepto de producción, funciones y formas de producir. Sectores y actividades productivas. Tipos de obras: tradicional y tradicional racionalizada. Industrialización. 2. Estructura de las formas de producción: Lo artesanal y lo industrial. La tecnología como insumo. Elementos prefabricados utilizados en la construcción tradicional. 3. La normalización: Necesidad de la normalización. Productos y procesos que se rigen por normas. Noción de calidad en productos y procesos. Las normas ISO 9000 y 14000. 4. Planeamiento: Áreas que componen un circuito productivo y relaciones entre las mismas. Programación de entrada y uso de materiales. Ingreso de gremios a una obra. 5. Seguridad e higiene industrial: Optimización de ambiente de trabajo. Normas básicas para la prevención de accidentes. Elementos de seguridad y protección personal y colectiva.
1. Nociones de dibujo técnico: Útiles de dibujo técnico, caligrafía técnica. Formatos, recuadros y rótulos. Acotaciones y escalas. Normas IRAM. 2. Sistemas de representación: Sistemas de proyecciones, obtención de vistas, perspectivas isométricas y caballeras.Vistas y secciones principales, obtención de perspectivas a partir de vistas. Perspectivas a 2 y 1 punto de fuga. 3. Croquizado: Aplicación al análisis de objetos y diseño. 4. La representación asistida: Aplicación del dibujo asistido por computadora. Software relacionado (CAD)
1. Introducción al Cómputo métrico: Principios ordenadores. Nociones básicas sobre cómputo métrico, objeto y técnica del cómputo métrico. Licitaciones, pliego de bases y condiciones. Documentación necesaria: planos de replanteo, planilla de locales y de carpintería. Planos de detalles. 2. Computo métricos de los distintos ítems: Movimiento de suelos, hormigón, albañilería, revoques, revestimientos, solados, cielorrasos, cubiertas, carpintería, etc. Ayuda a gremios. Aplicación de software específico. 3. Presupuestos: Objeto y técnicas. Por analogía, por equivalencia, por análisis de precios. Incidencia de los distintos rubros en el costo total. Curva de inversiones. Aportes previsionales. Régimen tributario. Gastos generales. Amortización de equipos. Aplicación de software específico. 4. Control de Proyectos: El tiempo como ventaja competitiva. Certificaciones, planillas. Organización de los recursos en el tiempo., método de camino crítico, diagramas de Gantt y de Pert. Control de calidad. Verificaciones y ensayos comunes en obra. Confección de un diagrama de avance de obra.
1. Estructura y comportamiento de los materiales: Estructura química de los materiales, materias primas naturales y sintéticas, orgánicas e inorgánicas, productos elaborados y semi elaborados. Materiales ferrosos y no ferrosos, polímeros y cerámicos. Comportamiento de los materiales sólidos, líquidos y gaseosos; propiedades mecánicas, térmicas y electromagnéticas. Aglomerantes, agregados inertes, morteros y hormigones. Nociones básicas sobre tecnología de hormigón; dosificaciones, agua de amasado, agregados, cementos para hormigón. Hormigón fresco, elaboración y transporte. 2. Procesos de producción de los materiales: Localización, extracción y obtención. Procesos de fabricación. Comercialización y expendio de los mismos. Aplicación y usos. Detección de fallas y defectos. 3. Sistemas de fuerzas: Concepto de fuerza, representación de fuerzas Principios de la estática. Momento estático de una fuerza. Teorema de Varignon. Pares de fuerzas, condiciones analíticas necesarias y suficientes para el equilibrio. Fuerzas concurrentes, nociones de polígono funicular. Descomposición de fuerzas no concurrentes. Equilibrio. Determinación de la resultante. 4. Geometría de las masas: Centro de masa, baricentro. Momento de inercia, ejes principales de inercia. Radio de giro.
1. Las organizaciones: Concepto de organización. Estructura de las organizaciones. La empresa como organización. Conceptos actuales de gestión: management, marketing, etc. La cultura empresaria. Las redes de comunicación. 2. La empresa constructora como organización: Departamentos o áreas que la componen. Organigramas. Formas actuales de organización del trabajo y nuevas tendencias. Modos de ejercicio del poder. Principios básicos de organización y dirección de obras. 3. Sistemas administrativos: La administración como forma de almacenamiento y procesamiento de la información. Estructura de los sistemas administrativos. Administración de los recursos humanos. Productividad, estudio. Métodos medida del trabajo. Tiempos. Plan de necesidad de mano de obra. 4. Gestión ante administraciones públicas y privadas: Áreas ministeriales afines. Áreas municipales. Gestión ante empresas de servicios públicos. Códigos de edificación. Colegiatura profesional. Llamados a concurso de precios, licitaciones privadas y publicas. 5. Nociones de gestión comercial: La administración comercial, gestión comercial, bancaria impositiva y provisional. Impuestos. Trámites y documentación pertinente. Nociones de información contable y sistema contable. Facturación, certificaciones mensuales, modificaciones y adicionales. Medición de los trabajos, planillas, plan de trabajo. Cálculo y certificación de mayores costos. Subcontratos.
TRAYECTOS TÉCNICOS PROFESIONALES
INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES1) AGUA FRIA Y CALIENTE: Provisión, almacenamiento y distribución del agua. Agua fría y caliente. Artefactos de calentamiento del agua. Materiales y accesorios. Tratamiento y uso de cada uno de ellos. Normas y reglamentaciones vigentes. 2) CLOACAS Y DESAGUES PLUVIALES: Definición de los líquidos primarios y secundarios. Disposición final de los mismos, contaminación, alternativas para evitarla (breve descripción de las mismas). Materiales y accesorios. Tratamiento y uso de cada uno de ellos. Normas y reglamentaciones vigentes. Desagües pluviales. 3) GAS: Descripción del mismo, obtención extracción, transporte y almacenamiento del mismo. Gas natural y envasado: diferencia entre los mismos, poder calorífico. Materiales, accesorios y artefactos. Tratamiento de los mismos y uso de cada uno de ellos. Tratamiento y uso de cada uno de ellos. Normas y reglamentaciones vigentes. 4) CALEFACCION: Distintos sistemas de calefacción: Combustibles sólidos, electricidad, gas, agua caliente. Diferencia entre ellas. Artefactos usados en las mismas. Clasificación de los mismos. Ventilaciones. Normas y reglamentaciones vigentes. 5) ENERGIA ELECTRICA: Generación, transmisión y provisión de la misma. Materiales conductores y no conductores. Materiales usados, artefactos y accesorios. Circuitos más usados, bajada. Elementos de protección y puesta a tierra. Normas y reglamentaciones vigentes. Circuitos de baja tensión. 6) INSTALACION BASICA: Diseño y proyecto de las instalaciones de agua fría y caliente, cloaca y desagües pluviales, electricidad y gas para la vivienda diseñada en Introducción al diseño. Esto se irá desarrollando con el transcurso del año y ligado a la evolución en el diseño de la vivienda.
1) AGUA FRIA Y CALIENTE: Proyecto y dimensionado de cañerías y montantes. Capacidad de los tanques de reserva y bombeo. Diseño de bajadas, salidas del tanque de reserva y montantes. Proyecto de instalaciones. 2) CLOACAS Y DESAGUES PLUVIALES: Diámetros y pendientes de las instalaciones, Proyecto de instalaciones para baños, cocinas, lavaderos, etc. Proyectos para núcleos húmedos. Bajadas y acometidas a redes cloacales. Instalaciones con pozos absorbentes y su previsión para una futura conexión a red. Vuelco de desagües pluviales. 3) CALEFACCION: Balance térmico. Instalaciones de calefacción más usadas. Proyecto de las mismas, en función del balance térmico. Balance térmico simplificado para refrigeración 4) GAS: Proyecto y cálculo de instalación de gas. Agrupación de medidores para varias unidades de viviendas. Prolongación domiciliaria, dimensionado. Normas y reglamentaciones vigentes. 5) ELECTRICIDAD: Proyecto de instalación eléctrica. Diámetro de cables y de las cañerías. Agrupación de medidores para varias unidades de viviendas. Instalación eléctrica para la combinación de flotantes de los tanques de reserva y bombeo. PROYECTO DE INSTALACIONES: Al igual que en Introducción a las Instalaciones, se trabajara en forma conjunta con el proyecto de vivienda desarrollado en ese T.T.P. El mismo es por supuesto de mayor complejidad que el anterior y en este caso involucra no solo el proyecto sino además el cálculo de las distintas instalaciones.
INSTALACIONES II
1) AGUA FRIA Y CALIENTE: Proyecto y dimensionado para la vivienda realizada en el T.T.P de Diseño y Proyecto I. 2) CLOACAS Y DESAGUES PLUVIALES: Proyecto y dimensionado para la vivienda realizada en el T.T.P de Diseño y Proyecto I. Plantas y mini plantas de tratamiento de líquidos cloacales. 3) CALEFACCION: Proyecto y dimensionado para la vivienda realizada en el T.T.P de Diseño y Proyecto I. Nociones de sistemas centralizados de calefacción. 4) GAS: Proyecto y dimensionado para la vivienda realizada en el T.T.P de Diseño y Proyecto I. 5) ELECTRICIDAD: Proyecto y dimensionado para la vivienda realizada en el T.T.P de Diseño y Proyecto I. 6) REFRIGERACIÓN: Sistemas individuales de refrigeración utilizados en la actualidad. Nociones de sistemas centralizados de refrigeración. 7) PRODUCCIÓN NO TRADICIONALES DE ENERGIA: Nociones de: Energía Atómica, Energía solar. Energía eólica. Biogas. Aprovechamiento de aguas termales en las obras publicas.
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS1) SUELOS: Distintos tipos de suelos. Aptitud para la fundación. Noción de superficie de fundación en función del suelo y las cargas. Nociones de los distintos tipos de fundación en función de la estructura. 2) ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UNA VIVIENDA: Solados, entrepisos, muros, cubiertas, cielorrasos y aberturas. Definición de sus funciones y descripción de las mismas. 3) COMPUTO: Forma de medición de los elementos constructivos involucrados en el punto anterior. Forma de medición y expendio de los materiales involucrados. 4) MAMPOSTERÍA: Mampostería de ladrillos comunes y huecos; trabas, uniones y encuentros. Distintos tipos de paredes; espesores de las mismas. Revoques: gruesos, finos e impermeables. Aislaciones horizontal y vertical.
APOYO A PROYECTO Y DISEÑO I5) ELEMENTOS ESTRUCTURALES: La estructura como un todo y su descomposición en elementos estructurales. Transmisión de las cargas desde su aplicación hasta la fundación. Distintos tipos de cargas. Elementos que componen una estructura: Losas, Vigas, Columnas, Tensores, Fundaciones, etc., Descripción, su función en la estructura, su forma de trabajo. 6) DISEÑO Y PROYECTO DE ESTRUCTURAS: Generalidades, diferencia entre elementos estructurales superficiales y lineales. Diseño y proyecto de estructuras básicas, aplicación de esto al diseño realizado en Introducción al diseño.
1. CIMIENTOS: Fundación en mampostería y hormigón armado. Fundaciones continuas y aisladas. Encadenados y su uso y función. Bases centradas excéntricas, medianeras y de esquina. Bases combinadas. Pilotones. Nociones de plateas y pilotajes. Excavaciones para cimientos y sótanos. 2. PISOS: Distintos tipos y formas de ejecución: Mosaicos, cerámicos, alisados, parquet, entablonado, alfombras. Zócalos, umbrales y solias. 3. ENTREPISOS: Definición, función, distintas soluciones para su armado. Distintos materiales y técnicas constructivas. 4. CIELORRASOS: Distintos tipos y formas de ejecución: Aplicados, independientes (suspendidos y armados). Cielorrasos no tradicionales de elementos de aluminio, acero, etc. 5. CUBIERTAS: Distintos tipos y formas de ejecución: Planas, horizontales e inclinadas. De H°A°, bloques cerámicos y viguetas, de tejas, chapas. Pendientes, aislaciones y desagües. Losetas pretensadas, premoldeados, parabólicos y otras especiales. 6. DISPOSITIVOS DE CERRAMIENTOS DE VANOS: Función y objetivos. Puertas, ventanas, portones; materiales y formas constructivas, detalles. Sistemas de oscurecimiento, distintos tipos y materiales. Detalles.
SITEMAS CONSTRUCTIVOS II
1) SISTEMAS NO TRADICIONALES DE CONSTRUCCION: Bloques: distintos tipos. Construcciones con bloques y sistemas autoportantes. Tabiques divisorios: Bloques, paneles de yeso y mampostería con ladrillos de yeso. Sistema durlok: Tabique y cielorrasos, perfilería. 2) PROYECTO DE ESTRUCTURAS PREFABRICADAS: Nociones básicas de Estructuras de H°A° prefabricadas. Paneles, uso y armado. Transporte y colocación en obra de los mismos. Modulación de los mismos. Juntas. 3) PREFABRICACION: Prefabricación liviana y pesada. Sistemas constructivos prefabricados aplicados a las viviendas unifamiliares. 4) PREFABRICACION INDUSTRIAL: Fundaciones, cerramientos y cubiertas. Distintos sistemas existentes en el mercado.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO
1) EL PROCESO DE DISEÑO: Etapas del proyecto. Leyes de generación de formas, formas abiertas y cerradas, aditivas y sustractivas. Volumetrías, transformación de la forma, proporción visual de la forma, escala humana. Forma y función. Entramados estructurales. 2) ANALISIS FORMAL Y FUNCIONAL DE LOS LOCALES: Ergometría, proporción y escala. Representación grafica de locales, equipamientos, grafismos, plantas, cortes, vistas y perspectivas. Principios ordenadores: ejes, simetría, ritmo, repetición, modulación. 3) CODIGOS Y NORMAS VIGENTES: Código de Planeamiento Urbano y Código de Edificación. Su importancia como normas reglamentarias. División del Distrito en zonas, características e índices de cada una de ellas. Clasificación de los locales, dimensiones y superficies mínimas. Iluminación y ventilación de locales. Otros aspectos reglamentarios relacionados con el proyecto arquitectónico. 4) EL PARTIDO ARQUITECTONICO: Campos generadores de la creatividad. El partido como verificador del análisis contenedor del proyecto. Identidad entre partido y necesidad. 1) SISTEMAS Y SUBSISTEMAS ARQUITECTÓNICOS: Formal, espacial, funcional, estructural, tecnológico. Programa de necesidades, partido, idea rectora. Esquemas estructurales. 2) CIRCULACIONES: Horizontales y verticales. Escaleras, resoluciones estructurales. 3) TECNICAS DE ORIENTACION ESPACIAL: Marquetería, análisis y propuestas. 4) PLANO MUNICIPAL: Ejecución del mismo, albañilería y estructuras incluyendo balances de superficies discriminado, planillas de iluminación y ventilación, coeficientes, etc.
DISEÑO Y PROYECTO II
1) EL PROCESO DE DISEÑO: Etapas. Idea rectora y partido. Entorno urbano. Espacio público, semipúblico y privado. Normativas vigentes; Ley 8912. 2) SUBSISTEMAS ARQUITECTONICOS: Formal, espacial, estructural, funcional y tecnológico. Función: grados de complejidad, áreas de uso, Flexibilidad. La circulación como función. Tecnológico: La tecnología como condicionante proyectual y de innovación. Estructural: Esquemas estructurales alternativos, selección de los dispositivos. Espacial: Espacios de asociación. Formal: La forma como resultante del diseño, su significado. Forma y función: la escala humana y genérica. La topología. 3) LA MAQUETA: Técnicas de maquetado, la maqueta como medio de expresión y comunicación, la maqueta en el proceso de diseño.
|