EDUCACIÓN POLIMODAL PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ORIENTACIÓN: INDUSTRIAS DE PROCESOS ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
EXPLICITACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO
En referencia a las competencias señaladas, el/la técnico/a, podrá desempeñarse en los ámbitos de producción: plantas, laboratorios, fraccionamiento y expedición, control y tratamiento de emisiones, investigación y desarrollo, gestión y comercialización actuando en relación de dependencia o en forma independiente en las siguientes áreas ocupacionales: petroquímica, alimenticia, industrias de base química y microbiológica, química fina, química pesada, textil, etc. Su formación polivalente le permitirá actuar interdisciplinariamente con técnicos en otras áreas, eventualmente involucrados en su actividad (equipamiento e instalaciones, construcciones civiles, mecánica, electricidad, electrónica, producción agropecuaria, informática, etc.).
Como técnico será capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos técnicos y jerárquicos correspondientes, gestionar sus actividades específicas, realizar y controlar la totalidad de las actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos.
Estará capacitado para responsabilizarse de la realización e interpretación de análisis y ensayos físicos, fisicoquímicos, y microbiológicos de materias primas, insumos, materiales en proceso, productos y emisiones en empresas industriales y de servicios. Asimismo estará capacitado para participar en la formulación de productos.
ÁREAS OCUPACIONALES Y ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
Las competencias del/la Técnico/a en Industrias de Procesos recortan un amplio campo de empleabilidad. Podrá desempeñarse en empresas de distinto tamaño, tipo de producto y contenido tecnológico; tanto en relación de dependencia en empresas industriales, en empresas contratistas que brindan servicios en el área industrial, o en emprendimientos generados por el propio técnico o por pequeños equipos de profesionales.
El carácter polivalente de su formación le permite una gran movilidad tanto interna (distintos sectores) como externa (distintos tipos de empresa); trabajando interdisciplinariamente y en equipo. Las competencias específicas necesarias para desempeñarse en nuevos roles, podrá adquirirlas enriqueciendo su “cartera de competencias” dentro de la oferta del sistema educativo así como a través de los circuitos de capacitación de las empresas en las que actúe.
Los roles del técnico podrán ser, en distintas etapas de su carrera, desde fuertemente específicos, hasta marcadamente globales y gestionales; variando con el tamaño, contenido tecnológico y tipo de proceso y producto de la empresa en la que se desempeñe. En empresas de mayor tamaño, participa desde sus tareas específicas dentro del “equipo de producción” (trabajo en grupos, en células, etc.), incrementándose la participación en las cuestiones globales y en la toma de decisiones a medida que el tamaño de la empresa disminuye; llegando a ser muy importante en los autoemprendimientos. Esta relación entre especificidad y globalidad se manifiesta también en las empresas de servicios tercerizados.
En muchos casos, deberá trabajar en forma coordinada y en equipo; como es el caso de las actividades de diseño de procesos y productos las cuales implican un alto grado de interrelación con otros sectores y áreas profesionales.
Los laboratorios demandan técnicos que asuman responsabilidades en la realización e interpretación: de ensayos y análisis de materias primas, insumos, materiales de proceso, productos, emisiones y medio ambiente, así como en la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y de las adecuadas condiciones de trabajo.
Los técnicos en Industrias de Procesos podrán también actuar en departamentos de abastecimiento, cumpliendo un importante rol tanto en la selección y compra como en el asesoramiento técnico y venta de insumos, materias primas, compuestos, aditivos, equipamiento e instrumental de laboratorio y específico.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS TÉCNICOS EN TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
La Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, y las Escuelas de Educación Técnica que otorgan el título correspondiente, confían en que las reglas siguientes guiarán los actos de sus egresados con el título de Técnicos en Tecnología de Alimentos: 1. Las normas más elevadas de integridad y limpia conducta deberán guiarlos en todas sus acciones.- 2. Mantendrán en todo momento la dignidad de la profesión en general y el buen nombre de la Escuela en particular.- 3. Rehusarán comprometerse en trabajos que, a vuestro juicio, no sean beneficiosos para la sociedad en general.- 4. No aceptarán ningún encargo contrario a la ley o al bienestar público.- 5. Deberán evitar opiniones o declaraciones sensacionalistas, exageradas y sin bases científico- técnicas.- 6. Mantendrán el principio de que las remuneraciones u honorarios irrazonablemente bajos por labores profesionales propenden a un trabajo de inferior calidad y sin garantías y, en general, a un bajo nivel de idoneidad profesional.- 7. Serán cuidadosos y precavidos en todos sus informes, testimonios, declaraciones, etc., particularmente los que se relacionen con la promoción de aspectos comerciales.- 8. Los Técnicos en Tecnología de Alimentos serán recíprocamente leales y apoyarán sus labores respectivas dentro de un marco de total colaboracion, evitando controversias entre colegas que puedan deteriorar la imagen y la buena reputación de la profesión.- 9. Los integrantes de esta profesión serán solidarios entre sí, y abocarán esfuerzos, cada uno en la medida de lo posible, para promover el perfeccionamiento de la misma a través de todos sus miembros, ya sea desde las asociaciones profesionales que los agrupen o desde la actividad privada de cada uno de ellos.- 10.No se admitirán anuncios indignos ni engañosos. Tampoco será admitido el uso del nombre de las Escuelas en relación con ningún tipo de anuncio que no esté previamente autorizado.-
BREVE RESEÑA DE LAS METAS ALCANZADAS:
El Ciclo Superior en Tecnología de Alimentos fue aprobado en 1985 y dio comienzo en forma de Plan Piloto durante el ciclo lectivo del año 1986 en la Escuela de Educación Técnica Nº3 de Wilde, Avellaneda. A ésta le siguió, un año más tarde, la Escuela de Educación Técnica Nº3 de San Francisco Solano, Quilmes.
El primer grupo de egresados con el título de Técnico en Tecnología de Alimentos egresó en 1991 de la escuela de Wilde. A fines de 1992 egresaron: un segundo grupo de esa misma escuela y el primer grupo de nuestro establecimiento.
En 1993 se solicitó una enmienda curricular del plan de estudios original con el objeto de modificar algunas asignaturas, eliminar otras e incluir varias cuyas temáticas resultaban una necesidad palpable. La solicitud fue aprobada en febrero de 1995 y dicho año lectivo se inició incorporando el nuevo plan de estudios actualizado.
Hasta el momento de la preparación de esta reseña, finalizando el ciclo lectivo 2000, hemos seguido de cerca la suerte de los grupos de egresados desde 1992 al 1999 y a la luz de los resultados obtenidos podemos evaluar el plan de estudios de este Ciclo Superior, desde varios puntos de vista: · La respuesta de la industria ante los intentos de inserción laboral de los egresados. · El rendimiento de los egresados que han iniciado carreras universitarias. · El punto de vista de los egresados y el punto de vista de quienes estamos abocados a la formación de los mismos.
Los resultados son netamente positivos y alentadores:
1. Los jóvenes que han egresado poseen un alto nivel de preparación, un gran orgullo por su profesión y profundo sentido de pertenencia a la misma.
2. El mercado laboral, pese a los altos índices de desempleo y al relativo desconocimiento que tienen todavía las empresas sobre estos nuevos profesionales, los acepta con creciente interés a medida que sus potencialidades se ponen de manifiesto.
3. Es evidente la necesidad de profesionales en el ámbito de la producción industrial de alimentos. La misma se ve reflejada a diario en los medios masivos de comunicación. Hay una concientización tanto a nivel social como gubernamental sobre la necesidad de un mayor control en el tema de los alimentos y de un mayor profesionalismo por parte de los empresarios que los manufacturan.
4. La incorporación de modernas tecnologías a los procesos de elaboración de alimentos requiere de técnicos que las pongan en marcha y supervisen su correcta aplicación. La producción de alimentos a nivel industrial ya no puede seguir en manos de artesanos o de empresarios improvisados si se trata de garantizar la calidad de los alimentos que van dirigidos a las grandes masas de consumidores.
De las opiniones de los empresarios de la zona, de la mayor experiencia que hemos adquirido gracias a la colaboración de la Dirección de Bromatología de Quilmes, de las evaluaciones personales de nuestros egresados que trabajan en la industria, de los resultados de los egresados que han iniciado carreras universitarias, de los resultados que 1. los educadores de este ciclo hemos podido observar en la actividad diaria, entendemos que estamos en el camino correcto y que podemos continuar con el esfuerzo de perfeccionar los muchos y variados detalles que hacen al dictado de este Ciclo Superior.
2. Nuestra carrera de nivel polimodal articula con las carreras universitarias de la misma especialidad, que se dictan en nueve universidades nacionales y en media docena de universidades privadas en todo el país. Dentro de nuestra zona de influencia, las Universidades Nacionales de Quilmes y de Lanús cuentan con carreras de Ingeniería y Licenciatura en Tecnología de Alimentos, que resultan la continuación natural de los estudios de nuestros egresados, como lo confirma el hecho de que un numeroso grupo de ellos está efectivamente cursando dichos estudios.
3. Se destaca que esta carrera tiene, evidentemente, una salida laboral que apunta específicamente al análisis, la elaboración y conservación de productos alimenticios. Las técnicas para ello son eminentemente experimentales y requieren una preparación y capacitación de los estudiantes en trabajos de laboratorio para ir compenetrándose en el uso y correcto manejo de los materiales y dispositivos de uso industrial más frecuente.
Es por estos resultados destacadamente exitosos que se desea conservar lo mejor posible la estructura que se había alcanzado con el Plan de Estudios aprobado en 1995. En razón de lo dicho, el ajuste propuesto en los contenidos de los espacios curriculares y en los trayectos técnicos profesionales tiende a incorporar la antedicha estructura articulando la necesaria correlatividad de contenidos en forma vertical y transversal a través de los 3 años de estudio.-
|